top of page
IMG_6064_edited.jpg

Conectando mi privilegio y empatía en un mundo desigual

Desde pequeña he sido consciente de mi posición privilegiada, ya que en ningún momento me ha faltado nada, siempre lo he tenido todo, y aunque ese hecho me reconforta y lo agradezco día a día, mi privilegio no me ha cegado nunca, al contrario me ha inspirado a indagar sobre estas temáticas. La fortuna de tener libertad social y económica no puede ser un factor que nos haga caer en la ignorancia, y aunque desde mi posición no es fácil adentrarse en los terrenos de la desigualdad social, considero que aspirar a un mundo equitativo se ve mucho más cercano y tangible mientras más personas estén con el propósito de indagar y conocer su mundo de cerca, conocer las problemáticas que existen y entender de dónde nacen estas. 

 

La desigualdad, vista de una manera superficial, es sencilla de entender, la RAE define la desigualdad como “la cualdidad de ser diferente o desemejante” en realidad, la desigualdad es como un iceberg, el nivel de complejidad va aumentando a medida que se inadaga más acerca de este tema, es casi inimaginable como algo puesto en palabras tan sencillas afecta de manera tan contundente a nuestra sociedad.

 

Adentrándonos en el contexto, sabemos que la desigualdad no solo es mucho más compleja de lo que parece, sino que tiene profundas implicaciones en nuestra sociedad, filósofos como Rousseau dicen que la desigualdad nace de la diferencia con el otro, esto quiere decir que si los humanos fuésemos iguales habría equidad de manera natural. Hay distintas clases de desigualdad, pero de entrada las más importantes vienen de la mano de factores tan sencillos e incontrolables como, el sexo, el poder, la clase, etc. Pero son fortalecidas por las estructuras sociales que se han impuesto a lo largo de la historia.

 

 Un ejemplo concreto de esta composición del sistema es la transición de sociedades nómadas a sedentarias, cuando el sistema se complejizo con la introducción de las jerarquías sociales, y aunque este solo es un ejemplo, nos ayuda a comprender nuestro sistema. Indagar acerca de todos los factores que han compuesto nuestra sociedad aunque es una tarea agotadora y extensa, por su nivel de complejidad no deja de ser útil, ya que podemos comprender el fenómeno de la desigualdad desde sus causas y no solo desde sus consecuencia. Pero no solo a raíz de la revolución neolítica es que se fortalecieron las estructuras que hoy en día conocemos, y aceptamos, también las políticas económicas neoliberales han contribuido a aumentar la brecha entre ricos y pobres, y  la industrialización, que a pesar de los variados beneficios que dejo esta era, estos no se distribuyeron de manera equitativa, resultando en diferencias significativas en cuanto a ingresos y oportunidades entre clases sociales.

 

 En general todos estos eventos que forman parte de la historia, han tenido su porcentaje de incidencia en las estructuras del presente, aquella estructura social que hoy termina dando como resultado un sistema inequitativo, el cual solo realza el valor de la frase “Las estructuras sociales convierten la inevitable diversidad humana en diversidad social”. (Requena et al., 2013, p 13)

 

Colombia es un país complejo, a lo largo de la historia han ocurrido diferentes eventos que han desatado grandes problemáticas en el país, como la enorme ola de violencia, el conflicto armado, el narcotrafico, la corrupción, la delincuencia juvenil, entre muchos otros obstaculos, los cuales interfieren con el desarrollo social y economico del país, como digo, Colombia es un país complejo y si la lista de sus problemáticas continuara, probablemente esto se alargaría de una manera desaforada. En cuanto a temas de desigualdad, todas estas problematicas se correlacionan dando como parte de sus consecuencias el gran indice de desigualdad que separa a nuestro país entre clases sociales. 

 

Colombia es un país altamente desigual, hay un porcentaje de la poblacion absurdamente rico, con un poder adquisitivo sobredimensioando lo cual se refleja en los gastos de estos, dejando en evidencia un estilo de vida que parece distante a la realidad de muchos. En un pais como Colombia donde los lujos y las comodidades nos hacen desconectarnos de la realidad, es crucial escuchar los ecos en el silencio los cuales revelan una realidad diferente. 

 

El otro lado de la realidad, es lamentable, somos uno de los paises más desiguales de toda América Latina según Gini, que mide la distribucion del ingreso, 3 de cada 10 colombianos no tienen acceso a condiciones de vida dignas, limitandolos a derechos basico como lo son; el acceso a salud, seguridad social y educacion superior de calidad. En el 2023 una cantidad aproximada de más de 16 de millones de colombianos vivían en situación de pobreza, pero lo más preocupante de esta elevada cifra es que representa un 30% de la población Colombiana.

 

Para ningún colombiano es raro salir a la calle y ver niños pidiendo limosna en un semaforo, o ver indigentes urgando en basureros en busca de comida, y aunque es algo que al verlo genera lastima, es la realidad de aquellos desafortunados que en vez de verlo desde su carro durante un semaforo, y olvidarse de ello en los proximos minutos, lo tienen que vivir en carne propia día tras día, con tal de sobrevivir o en algunos casos con tal de alimentar con un pedazo de pan a sus pequeños hijos, frente a esto me cuestiono, “por que si hay tantas niñas de mi edad, con las mismas o incluso más capacidades que yo, ellas deben someterse a condiciones indignas para sobrevivir mintras que yo tengo incluso más de lo que necesito?”  La respuesta es simple pero injusta: el lugar y las condiciones en las que naces determinan gran parte de tu futuro.

 

La geografia importa, no es lo mismo nacer en una ciudad urbanizada y con un indice alto de oportunidades (en comparacion a otras ciudades de Colombia)  como Bogotá, que nacer en Quibdó, la capital del departamento de Chocó, una de las ciudades más afectadas por la violencia y la pobreza, cuando naces en una ciudad como Quibdo a pesar de su cultura, tradicion y mares hermosos, hay desafios que superan todos esos aspectos, ya que Quibdo es una ciudad llena de desafios para quienes nacen ahí, la falta de oportunidades economicas y educativas, rigen la mente de una persona, encerrandola y obligandola a encasillarse en aquello que conoce sin poder tener la oportunidad de desarrollar plenamente sus habilidades. Si naces en un contexto que desde un principio te limita, es muy dificil salir adelante. Solo en casos extraordinarios se logra escapar de este patrón, que por lo general lleva más de 11 generaciones para poder romper. Es impresionante que el lugar donde eres engendrado determine una parte tan significativa de tu vida, como la educacion que recibiras y el entorno en el que creceras. 

 

Desde el privilegio puede parecer muy sencillo salir de la pobreza, lamentablemente por eso más de una vez he escuchado frases como “el que es pobre, es pobre porque quiere” Ignorando las verdaderas dificultades que existen para salir adelate en un contexto alejado del privilegio,  frente a esta frase llena de ignorancia, vienen muchos argumentos, con la intencion de justificar este egoista comentario, ya que claro, si siempre lo has tenido todo, puede parecer muy sencillo hacer la inscripcion a un colegio, una universidad o un trabajo, pero salir adelante y dejar un patrón que te ha marcado desde que naces no es nada sencillo, y se aleja completamente de la readlidad que habitamos.

 

 Puede que haya muchas estrategias diseñadas con las mejores inteciones, para que niños y niñas reciban la formacion que merecen, pero incluso estas estrategias generadas por grandes entidades del país, tanto publicas como privadas tienen una falla enorme, y es que no tienen en cuenta uno de los obstaculos más grandes y es que esa informacion que podría cambiarle la vida a más de uno, se queda circulando entre pasillos y pasando entre las bocas de aquellos que han nacido en una cuna de oro, sin comprender que la pobreza de una persona no es solo monetaria, tambien es mental.

 

 Si aquellos vulnerados tuvieran el acceso a toda la informacion que existe, me atrevo más de una persona daría el paso para avanzar y  tener un futuro mejor. Cada que en una conversación resuene esa frase ignorante y clasista de “el que es pobre es pobre porque quiere” solo se debe recordar que para tener un buen estilo de vida unos lo tienen más fácil que otros, salir de la pobreza y tener un mejor nivel de vida educativo requiere 11 generaciones. No es lo mismo correr una maraton con tenis que tengan amortiguación y rebote, a correr esos mismos 42 kilómetros con unas chanclas planas, frente a esto la persona que corra con tenis especializados tendra una gran ventaja para llegar antes a la meta, como en el mundo real que dependiendo de unas condiciones que no son elegibles, se determina si tendras ventaja o no.

 

La desigualdad no solo se retrata en cifras y estadísticas que desmantelan la sociedad injusta en la que vivimos, la peste de la desigualdad se siente en cada esquina de nuestro país y del mundo. Está en la mujer cabeza de hogar que vende dulces en los semáforos, en el joven con sueños que se ve obligado a abandonar sus estudios por falta de recursos y en el niño que crece sin saber qué significa tener oportunidades reales, y que se ve obligado a formar su vida sin recibir educación superior de calidad, lo cual lo termina convirtiendo en ese mismo joven que debe renunciar a sus sueños. 

 

En Colombia la cifra actual de empleos informales supera los 13 millones de personas, para poder comprender la magnitud de lo que son 13 millones de personas imagina 16,250 aviones llenos, con capacidad para 800 personas cada uno, impresionante pensar que eso que suena tan inmenso en realidad representa la desafortunada magnitud de aquellos que no tienen formalidad laboral, según un artículo académico de la universidad del norte  "La informalidad laboral en Colombia es un fenómeno persistente, con una incidencia del 58% en el nivel nacional, lo que significa que 6 de cada 10 trabajadores carecen de un contrato que les garantice su afiliación al sistema de seguridad social" (Universidad del Norte, 2025) Y más allá de las grandes implicaciones que esto trae en el desarrollo económico social y del país, el hecho de que en una media de 10 trabajadores más del 50% de ellos no cuenten con formalidad laboral,  significa que no cuentan con acceso a un sistema que los proteja y les de acceso a sistemas como el pensionario, protección social y de salud. Entonces, que sucede con alguien que esta desprotegido ante los ojos del sistema por su condición laboral? En caso de presentar algún problema de salud no contaría con los recursos para cubrir sus gastos médicos lo cual puede resultar en diversas situaciones lamentables, como la negación de servicios, y consecuencias que terminarían agravando el estado inicial del afectado.

 

La desigualdad es más que una cifra, pero si estas cifras hablaran; que nos revelarían de la sociedad en la que vivimos? Estas cifras gritan que no solo Colombia sino que el mundo en el que habitamos es una sociedad injusta, mostrarían que la pobreza no es casualidad, sino consecuencia  de que aceptamos y habitamos, un mundo desigual en el que existen niños que se duermen con hambre mientras otros desperdician esta misma comida, si las cifras hablaran mostrarían que estamos creando un mundo donde la dignidad es un privilegio y no un derecho, y si estas cifras hablarán lo harían bajo una diversidad inimaginable, porque aunque estas cifras hablaran en distintos idiomas o fueran contadas bajo un contextos diferente todas estarían teniendo un mismo patrón, porque la desigualdad no solo persigue a Colombia, es la sombra de un mundo entero. 

 

Si visitamos cualquier parte del mundo y escapamos del privilegio y miramos con atención podremos notar que la pobreza siempre esta ahí. Podríamos ver que esta sombra de la desigualdad no tiene contemplaciones y esta regada a través de todo el mundo. Desde las calles de Roma hasta las comunas de Medellín, desde las favelas de Brasil hasta las zonas más excéntricas de París, la brecha entre quienes lo tienen todo y quienes no tienen nada esta ahí. No importa el desarrollo o la geografía, la pobreza esta ahí acompañado de las brechas desiguales que siguen un patrón global que dividen nuestro mundo. Pero, ¿cómo se manifiesta en diferentes rincones del planeta. 

 

En Roma, Italia aunque es la capital de uno de los países más estables económicamente de Europa no queda exento, mientras que miles de turistas pueden darse el privilegio de viajar hasta Italia y disfrutar de lujos y opulencias la falta de empleo estable como en cualquier otro lugar del mundo y el alto costo de vida han profundizado la triste desigualdad, especialmente entre los inmigrantes que van hasta este país en busca de oportunidades y jóvenes trabajadores, los cuales tienen que renunciar a tener un estilo de vida digno y justo dentro de la ciudad, Según el Instituto Nacional de Estadística de Italia (ISTAT), “Más del 20% de la población italiana está en riesgo de pobreza o exclusión social, y en Roma, la crisis de vivienda ha llevado al crecimiento de asentamientos informales en lugares como Tor Bella Monaca y Ponte di Nona.”

 

En Brasil y todas sus ciudades como Rio de Janeiro la desigualdad no es solo una cifra, es parte del día a día. En las favelas (barrios en condiciones precarias) la violencia, la falta de oportunidades y la pobreza son una realidad para quienes nacen dentro de estas comunidades sin ninguna otra opción, dentro de estas favelas tienen que enfrentar obstáculos como la falta de agua potable y electricidad, poca seguridad y abandono por parte del gobierno, esto parece lejano del privilegio, y aunque evidentemente si lo está a solo unos pocos kilómetros se encuentra el lujo, y la riqueza, lo cual para aquellos desafortunados esto es inalcanzable, y es por esto que "El 70% de los jóvenes que viven en favelas creen que su lugar de residencia influye en las oportunidades laborales que pueden obtener." – (Data Favela & Instituto Locomotiva, 2022).

 

Como ya quedo demostrado, la desigualdad no conoce de fronteras, esta en cada rincón. Esto nos debería llevar a repensar la forma en la que actuamos y vivimos porque solo la reflexión nos llevara a la acción e idealmente a un cambio.

 

Como se ha evidenciado a lo largo de este ensayo, la desigualdad es una sombra que recorre el mundo y trascendiendo fronteras y realidades, la desigualdad no es solo la casualidad de aquello que no puedes elegir como la familia en la que naces, es la consecuencia de sistemas estructurados desde muchísimo tiempo atrás que crean de la diferencia, la desigualdad. 

 

Desde mi posición privilegiada, reconozco la responsabilidad de no permanecer indiferente ante esta realidad, de ahí nace la inspiración a crear este mismo ensayo. La información y la empatía son herramientas indispensables si se quiere cambiar el mundo, ya que a través de estas se puede descubrir, comprender y cuestionar aquellas cosas que debemos excluir como las desigualdades que se esconden tras cifras y estadísticas. Al indagar sobre estas realidades y abrirnos reconocer a  aquellos que viven en contextos dolorosos e indignantes, podemos construir una empatía que nos una en un compromiso común por justicia social.

 

Este ensayo es un llamado más a la acción. No basta con observar la desigualdad desde la ventana de un carro, tenemos que transformarla a través de la conciencia y un compromiso solidario. Desde nuestra "burbuja de privilegio" tenemos la oportunidad y sobre todo la obligación de actuar, de informar y de empatizar para derribar aquello que nos destruye. Porque solo así, podremos hacer un futuro en el que la igualdad y los derechos sean siempre la norma, y no la excepción.

 

Referencias: 

Axt, J. C. P. (2013). El precio de la desigualdad. International And Multidisciplinary Journal Of Social Sciences, 2(1), 114-116. https://doi.org/10.4471/rimcis.2013.15

 

Equipo editorial, Etecé. (2025, 31 enero). Concepto de Desigualdad - social, económica, educativa, legal. . .Concepto. https://concepto.de/desigualdad/

 

TED-Ed. (2022, 11 octubre). Is inequality inevitable? [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=rEnf_CFoyv0

 

Real Academia Española. (Año de publicación). Diccionario de la lengua española. (Edición). Madrid: Espasa.

 

Rousseau, J.-J. (2004). Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (G. L. De Bellis, Ed.). Editorial Cátedra.

 

Cómo pensamos la desigualdad a través de la historia | Nueva Sociedad. (2024, 19 junio). Nueva Sociedad | Democracia y Política En América Latina. https://nuso.org/articulo/desigualdad-milanovic-miradas-historia/

Invitados, A. (2022, 1 febrero). El origen de la desigualdad. Filosofía En la Red » Plataforma de Divulgación Filosófica. https://filosofiaenlared.com/2021/08/el-origen-de-la-desigualdad/

 

Colombia. (2024, 11 enero). Human Rights Watch. https://www.hrw.org/es/world-report/2024/country-chapters/colombia

 

Consuelo, U. M. (2012). Pobreza, empleo y movilidad social : evidencia e interpretación de los problemas sociales en Colombia. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/2948

 

Anif. (2023, 30 octubre). Desigualdad en Colombia: derrumbando mitos parte II. Diario la República. https://www.larepublica.co/analisis/anif-3478852/desigualdad-en-colombia-derrumbando-mitos-parte-ii-3740226

 

Uribe-Gómez, M., & Londoño, A. (2023). Desigualdad (es) y pobreza, problemas persistentes en Colombia: reflexiones para una agenda urgente. Forum Revista Departamento Ciencia Política, 23, 171-189. https://doi.org/10.15446/frdcp.n23.107138

 

World Bank Open Data. (s. f.). World Bank Open Data. https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI

 

Communications. (2025, 6 febrero). ¿Qué es la desigualdad social? Causas, consecuencias y cómo afecta a la sociedad. BBVA NOTICIAS. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-la-desigualdad-social-y-cuales-son-sus-consecuencias/

 

Rodríguez, D. (2023, 23 noviembre). Paso del nomadismo al sedentarismo. Lifeder. https://www.lifeder.com/paso-nomadismo-al-sedentarismo/

 

Invitados, A. (2022b, febrero 1). El origen de la desigualdad. Filosofía En la Red » Plataforma de Divulgación Filosófica. https://filosofiaenlared.com/2021/08/el-origen-de-la-desigualdad/

 

Moreno, M. A. (2013, 12 enero). Los orígenes de la desigualdad. El Blog Salmón. https://www.elblogsalmon.com/curiosidades/los-origenes-de-la-desigualdad

 

 

Economía, R. (2024, 28 diciembre). Empleo informal en Colombia aumentó a 55,6%, según el Dane. Semana.com  Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. https://www.semana.com/economia/macroeconomia/articulo/empleo-informal-en-colombia-aumento-a-556-segun-el-dane/202454/

 

 

IBGE | Portal do IBGE  | IBGE. (s. f.). https://www.ibge.gov.br/

 

Economic Policy Institute. (s. f.). Economic Policy Institute. https://www.epi.org/

 

Instituto Nacional de Estadística de Italia (ISTAT), 

 

Instituto de Pesquisas - Locomotiva. (2022, 23 mayo). Pandemia na Favela - Instituto Locomotiva. Instituto Locomotiva. https://ilocomotiva.com.br/estudos/pandemia-na-favela/

bottom of page